todos lo logos ciec 1

Ensayos de Prefabricados Canarios

                                                                    

      En el año 2002, CIEC y el Gobierno de Canarias, mediante el Área de Laboratorios y Calidad de la Construcción, iniciaron un estudio que en su primera fase se denominó: Estudio del Bloque de hormigón fabricado en Canarias, el primer objetivo de este trabajo era la simple determinación de las propiedades de nuestros bloques, ya que el empleo de árido de picón constituye una singularidad propia de nuestra región, que confiere a estos prefabricados unas condiciones específicas no comparables con los prefabricados del resto del territorio español.

      El éxito de la primera fase del estudio concluyó con la unión de los fabricantes en torno a una mesa para la calidad, que dió paso a la segunda fase en la cual procedimos a la caracterización de los prefabricados, con el objetivo de obtener una producción homogénea. 

    La implicación de los fabricantes fue notable, así cuando surgió la obligatoriedad de establecer el marcado CE para los prefabricados se impuso un nuevo hito en el estudio de los prefabricados. La participación de los principales fabricantes propició que CIEC canalizace la firma de un convenio con el Área de Laboratorios y Calidad de la Construcción del Gobierno de Canarias, que facilitó la realización y seguimiento de los ensayos que permitieron la obtención del Marcado CE en la Categoría I para los prefabricados de hormigón con árido de picón.

        Finalmente, tras conocer de primera mano el camino que iba a tomar el Código Técnico previsto en la Ley de Ordenación de la Edificación, dimos todos juntos el salto definitivo, el ensayo de soluciones constructivas con prefabricados canarios, que permitiese el cumplimiento de las exigencias dispuestas por los Documento Básicos del CTE, con especial énfasis en la enorme dificultad para cumplir con las exigencias impuestas por el DB HR (protección frente al ruido).

          Los laboratorios canarios no disponían de los medios ni de la capacidad técnica necesaria para llevar a cabo unos ensayos de enorme complejidad, por ello, tras barajar varias posibilidades y una vez más con el decidido apoyo de los fabricantes, CIEC organizó junto a los técnicos de los Laboratorios del Gobierno de Canarias el envío de prefabricados hasta los laboratorios Labein en el País Vasco. Asimismo esta iniciativa se presentó como proyecto a una convocatoria de ayudas del Ministerio de Vivienda, obteniendo junto a otros dos proyectos, la más alta calificación de los presentados, lo que nos permitió contar con la financiación necesaria para sufragar, junto a las colaboraciones de los empresarios y del Gobierno de Canarias, el alto coste del traslado y ensayo de los materiales.

          El resultado de todo este trabajo se resume en la plena adaptación de los sistemas de construcción canarios a las exigencias del CTE, se reconocen los prefabricados de picón y se incluyeron en el Catálogo de Elementos Constructivos del CTE y nos ha permitido desarrollar y definir con amplio margen de seguridad, soluciones constructivas adaptadas a la realidad canaria, que a su vez han podido ser contrastadas en obra mediante mediciones "in situ".

 

    Si es ud usuario registrado, en el apartado de DESCARGAS de esta web, podrá acceder a los datos resultantes de los ensayos realizados para cada una de las soluciones y materiales objeto de estudio.

Si aún no es usuario registrado, contacte con nosotros llamando a los teléfonos: 922.240.325 ó 928.231.787 donde le informaremos sin compromiso.   

 

 

 

   

              

 

 

 

 

       

       

Estudio comparativo costes

ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTES DE EDIFICACIÓN ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

 

      A finales de los ejercicios de 2004 y 2008, el Instituto Canario de Vivienda se dirigió a CIEC con el fin de solicitar su colaboración en la redacción de los Planes Canarios de Vivienda, concretamente en aspectos estadísticos relacionados con el coste de construcción en Canarias y más especificamente en edificación. Del mismo modo se realizaron estudios sobre la diferencia de costes entre islas capitalinas e islas menores. En ambos casos los estudios realizados sirvieron al Instituto para la planificación y redacción de los citados planes de vivienda.

        El Informe que aquí se presenta es el realizado a finales de 2012, cuando el Instituto Canario de Vivienda volvió nuevamente a solicitar la colaboración de CIEC, con la particularidad o novedad de que el estudio a realizar debería considerar, como resultaba lógico, la plena aplicación del CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

        El resultado de este trabajo de valoración y comparativa económicas aportan dos datos de gran importancia, de una parte se establece el incremento porcentual que ha significado en puesta en práctica del CTE en Canarias, y de otra, muestra una vez más el desequilibrio y la diferencia de los costes de edificación entre nuestra Comunidad Autónoma y otras regiones del contexto nacional.

           Los resultados obtenidos se muestran en un breve informe gráfico que expone los resultados y hace referencia tanto a la metodología como a las conclusiones obtenidas.

 

         (SI ES UD. USUARIO PUEDE DESCARGARSE ESTE INFORME EN LA ZONA DE "DESCARGAS" DE ESTA WEB, SI AÚN NO ES USUARIO REGISTRADO LLÁMENOS AL 922.240.325 ó 928.231.787) 

  

 

                     CIEC EN EL PLAN CANARIO DE VIVIENDA 2009 - 2012

 

        La Fundación CIEC colaboró con el Instituto Canario de Vivienda en la aportación de datos estadísticos al Plan de Vivivenda 2009 -2012. Concretamente  en el Capítulo 3º, relativo a la situación de la vivienda en Canarias y dentro de este en el apartado 3.2.5. sobre los costes de la construcción en Canarias. A continuación se exponen algunos de los gráficos que sirvieron de base a las conclusiones y lineas de trabajo resultantes.

 

 

 

 

 

       En los estudios estadísticos realizados para el Plan 2009-2012, se demostró que la mano de obra del sector de la construcción en Canarias es era la de menor coste de todas las regiones comparadas, concretamente estaba en el año 2008 un 21'5% por debajo de la media. No obstante esto contrastaba con el resultado final que demostraba que Canarias es una de las regiones más caras a la hora de construir. Desde el punto de vista socioeconómico esto refleja una importante afección sobre la renta per cápita y por ende mayor dificultad para la adquisición de vivienda. 

 

 

 

 

    En cuanto a la comparación del coste de materiales de construcción, se demostró sobre la selección de 12 productos básicos, que nueve de los mismos eran en todos los casos más caros en Canarias, fundamentalmente debido al transporte de los materiales, situación que se veía agravada en las islas menores debido a la incidencia de la doble insularidad y menores niveles de consumo.

     En otras gráficas presentes en el estudio aportado al Plan de Vivienda sobre la comparativa de proyectos ejecutados se demostraba claramente que el coste de la construcción en Canarias estaba bastante por encima de la media nacional.      

Certificación de Precios

                                                                

   Estimado usuario, el empleo de nuestras Bases de Precios de Construcción, Rehabilitación y Obras Viales en Canarias en cualquiera de sus anualidades, le aportan la ventaja de que en cualquier momento y si fuera necesario, la Fundación CIEC puede emitir certificados que avalen cualquiera de los precios contenidos en las mismas o simplemente acrediten que estas aplicaciones son el reflejo de precios de mercado y la referencia empleada por las administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

    El servicio de certificación se viene prestando asiduamente a profesionales que desempeñan labores de tasación o peritaje,  pero esta abierto a cualquier tipo de usuario de nuestras Bases de Precios que necesite del mismo.

    Asimismo la emisión de estos certificados es totalmente gratuita para usuarios registrados.  

   Para solicitar una certificación sólo tiene que indicarnos por escrito:

  • Nombre y apellidos
  • Profesión
  • Nº de Colegiado (en su caso)
  • Dirección
  • Teléfono de contacto
  • Anualidad de la Base de Precios de referencia
  • Codigos de los precios cuya certificación se solicita.

                                                      

                                             (Haga un click en esta imagen para descargarse nuesto modelo)  

      Puede hacernosla llegar por correo electrónico a las siguientes direcciones :    

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  o  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  

 

 

 

 

 

     

         

     

 

Caracterización Climática de Canarias

 (Si ya es usted USUARIO REGISTRADO, acceda al apartado "DESCARGAS" mediante su nombre y clave de usuario, si aún no lo es, llámenos al 922.240.325 ó 928.231.787)

  

   Esta aplicación obtuvo el rango de Documento Reconocido del Código Técnico de la Edificación mediante Resolución del Ministerio de Fomento de 11 de octubre de 2011

    La caracterización climática de la Comunidad Autónoma de Canarias que se realizaba en varios Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación (CTE) resultaba insuficiente al no contemplar los importantes contrastes motivados por los condicionantes geográficos de la localización, la insularidad, la altitud, la orientación y el relieve de cada una de las islas que integran el archipiélago canario.

      Este trabajo tiene como finalidad aportar datos para un mejor conocimiento dirigido a mejorar, ampliar y la información que describe el clima de las Islas Canarias en algunos Documentos Básicos  del CTE en sus primeras versiones:

 DB HS. Sección HS 1 Protección frente a la humedad.- Se amplía la escala y se corrigen las zonas pluviométricas determinadas en la figura 2.4 "Zonas pluviométricas de promedios en función del índice pluviométrico anual". Los nuevos parámetros se ofrecen individualizados para cada municipio.

 DB HS. Sección HS 3 Calidad del aire interior.- Se corrige la tabla 4.4 "Zonas térmicas" y se amplía a otras localidades.

 DB HE. Sección HE 1 Limitación de la demanda energética.- Se amplía la tabla D1, recogiendo la información correspondiente a cada municipio canario de forma detallada para la cota en la que se ejecute la obra de edificación. En cuanto a los datos climáticos de capitales de provincia se matizan y se amplía la información.

 DB HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.- Se amplían a escala insular los mapas así como la tabla de zonas climáticas en función de la radiación solar media diaria anual recibida, conforme a la vertiente y altitud en la que se vaya a desarrollar la obra. 

 DB HE 5 Contribución solar mínima de energía eléctrica.- Al igual que en el caso anterior, se amplian los mapas y las zonas climáticas en función de la radiación solar, considerando la vertiente y la altitud en la que se va a construir el edificio.  

MUY IMPORTANTE: CONSIDERANDO LAS MODIFICACIONES REALIZADAS A LOS DISTINTOS DOCUMENTOS BÁSICOS EN LOS ULTIMOS AÑOS, LA APLICACIÓN "CLIMCAN-010" DEBE CONSIDERARSE COMO UNA HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO, DEBIENDO EN CADA CASO CONSIDERAR EL ALCANCE DE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL CTE A LAS YA NO PUEDE DAR RESPUESTA ESTA APLICACIÓN.        

 

 

          (Haga un click sobre el siguiente elnace para visualizar la Resolución)

                          RESOLUCION MINISTERIAL COMO DOCUMENTO RECONOCIDO DEL CTE

 

 

 

   

 

 

Subcategorías